En los últimos años, el marketing de apuestas
deportivas en línea ha experimentado un auge en Latinoamérica, con un aumento de operadores que
cubren los deportes más populares, desde fútbol hasta baloncesto y más.
Con el
objetivo de proteger al consumidor, garantizar la transparencia y fomentar la
recaudación fiscal, varios países latinoamericanos han desarrollado leyes y
regulaciones. Si bien algunos países han desarrollado regulaciones sólidas,
otros apenas han comenzado a debatir el tema.
¿En qué consisten
las plataformas de apuestas deportivas en línea?
Quien realiza una apuesta deportiva busca predecir el resultado de un partido o evento a cambio de una recompensa monetaria. Hoy en día, existen numerosas plataformas digitales que permiten a los usuarios apostar dinero en diversos eventos deportivos.
Estos portales
ofrecen una amplia gama de opciones, desde resultados de partidos hasta eventos
específicos dentro de un juego. Usualmente, los partidos pertenecen a
disciplinas como el fútbol, baloncesto, tenis, béisbol, fútbol americano, e-Sports, entre otros.
En Argentina,
el mercado continúa creciendo cada año y se calcula que alrededor de 19
millones de personas en el país participan en apuestas en línea. En 2022, la
industria generó unos 2.500 millones de dólares estadounidenses, representando
un aumento del 80% en comparación a años anteriores.
Argentina y su sistema de regulación por provincias
En Argentina la regulación de las
apuestas en línea está a
cargo de cada provincia, ya que no existe una ley federal que rija esta
actividad a nivel nacional. Esto ha llevado a una fragmentación en la normativa
y a una situación de competencia entre las provincias.
En algunos casos, como en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, se han aprobado leyes específicas para regular las
apuestas en línea. Por ejemplo, en 2021, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un marco regulatorio que establece las condiciones
para la autorización, organización, comercialización y explotación de los
juegos de azar en línea.
Sin embargo, en otras provincias, la
regulación de las apuestas en línea se realiza a través de decretos o reglamentos
provinciales.
A pesar de la falta de una regulación
uniforme a nivel nacional, existen algunas tendencias comunes en la regulación
de las apuestas en línea en Argentina. Por ejemplo, la mayoría de las
provincias requieren que los operadores de apuestas en línea obtengan una
licencia para operar en su territorio. También se suelen establecer medidas para prevenir el juego
problemático y proteger a los menores de edad.
En general, la regulación de las
apuestas en línea en Argentina se encuentra en un proceso de evolución. Se
espera que en el futuro se puedan establecer normas más claras y uniformes a
nivel nacional, lo que contribuiría a crear un entorno más seguro y
transparente para los jugadores.
Es importante destacar que la regulación
de las apuestas en línea no es solo una cuestión de juego responsable, sino
también de generación de ingresos para el
Estado. Las apuestas en línea son una fuente importante de ingresos fiscales
para muchas provincias, por lo que la regulación adecuada de esta actividad
puede contribuir al desarrollo económico del país.
Colombia: Pioneros en regulación de apuestas en línea en
Latinoamérica
A diferencia de Argentina, la regulación
de apuestas en línea de Colombia es federal. En los últimos años, el país se ha posicionado como pionera en la regulación
de las apuestas en línea en Latinoamérica,
estableciendo un marco normativo sólido que ha servido de modelo para otros países de la región. El organismo clave detrás de este
logro es Coljuegos, la Empresa Industrial y Comercial del Estado Administradora
del Monopolio Rentístico de los Juegos de Suerte y Azar.
Coljuegos, creado en 2011, es la
entidad encargada de regular y supervisar la industria del juego en Colombia.
Su labor abarca desde la expedición de licencias para operadores de apuestas en
línea hasta la implementación de medidas para garantizar el juego responsable y
prevenir el lavado de activos. Desde su creación, la entidad ha buscado crear
un entorno seguro y transparente para los jugadores, al tiempo que genera
importantes recursos para el Estado colombiano a través de impuestos y regalías.
Entre los principales logros de
Coljuegos se destaca la implementación de un sistema de licencias para
operadores de apuestas en línea, que establece requisitos claros y estrictos
para garantizar la transparencia y la seguridad de las transacciones. Hasta la
fecha de hoy, son 15 las compañías de apuestas en línea que cuentan con una
licencia de operación vigente emitida por Coljuegos, incluyendo a Aquila Global
Group, Servicios Distrired y Grupo Vinnare.
Además de esto, la entidad ha
promovido la implementación de medidas para prevenir el juego problemático y
proteger a los jugadores vulnerables, como la autoexclusión y los límites de depósito.
La regulación de las apuestas en línea
en Colombia ha tenido un impacto positivo en la economía del país, generando importantes ingresos fiscales y promoviendo
la creación de empleo en el sector. Asimismo, la regulación ha permitido
canalizar los recursos generados por la industria del juego hacia programas
sociales y de salud, contribuyendo al bienestar de la población colombiana.
Los recientes esfuerzos por avanzar en materia de regulación:
El caso de Chile y Perú
El auge de las
casas de apuestas deportivas y casinos en línea en Latinoamérica continúa generando debates sobre la necesidad de un marco
regulatorio claro para proteger al público y garantizar la transparencia.
Recientemente, Chile y Perú han tomado medidas decisivas para regular el
mercado.
La regulación de las apuestas en línea
en Chile, por ejemplo, está en
proceso de evolución, con el objetivo de establecer un marco legal claro y
seguro para esta actividad. El proyecto de ley, introducido en 2022, busca
autorizar administrativamente los juegos de azar en línea e imponer sanciones
severas a las operaciones ilegales.
Se crearán licencias para los operadores, se
implementarán medidas de juego responsable y se asignará un porcentaje de los ingresos a instituciones deportivas.
La Superintendencia de Casinos de Juegos y la Comisión del Mercado Financiero
serán las entidades encargadas de fiscalizar el sector. Los operadores deberán
registrarse como corporaciones y pagar un 20% de impuestos.
Por otro lado, en Perú, la regulación de los casinos y apuestas deportivas en línea también es un tema relativamente reciente, ya que la Ley 31557 fue aprobada en el año 2021. Esta ley establece las normas para la explotación de juegos de azar y apuestas deportivas a distancia. En octubre de 2023, el Decreto Supremo 005-2023-MINCETUR, mediante el cual se aprueba el reglamento establecido por la Ley 31557, fue publicado.
En la actualidad, aquellos operadores
de apuestas deportivas y casinos en línea que busquen operar en el mercado
peruano deberán contar con la autorización de Mincetur (Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo).